Los ciudadanos opinan sobre el nuevo Plan de Movilidad de Gijón

El Ayuntamiento de Gijón calcula que para el mes de septiembre ya estará aprobado su nuevo Plan de Movilidad. De momento, se ha presentado el diagnóstico del plan al que los ciudadanos podrán aportar sugerencias durante el verano antes de que se dé luz verde de forma definitiva.

La alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, ha prometido buscar un «pacto mayoritario» para la elaboración del nuevo Plan de Movilidad del municipio vigente hasta el 2024, que se prevé esté aprobado en el mes de septiembre. La regidora ha participado en la presentación del diagnóstico del plan al que los ciudadanos podrán aportar sugerencias durante el verano antes de que se dé luz verde de forma definitiva.

El diagnóstico, elaborado a partir de 1.500 entrevistas a personas de entre 4 y 85 años, constata que de los 740.000 desplazamientos que se realizan a diario en Gijón el 36,8 por ciento se hace en vehículo particular, mientras que el 51 por ciento se hace caminando, el 11 por ciento lo hace a bordo de transporte público y menos del 1 por ciento en bicicleta.

Una de las consecuencias del uso de los vehículos privados es la gran congestión de tráfico que se produce en determinadas vías de la ciudad como carretera de la Costa, Pablo Iglesias o Menéndez Pelayo, que cuentan con elevada contaminación y ruido. Díaz ha afirmado que Gijón muestra «síntomas de que se está saturando», por lo que ha manifestado la importancia de que se pongan en marcha medidas de comunicación para evitar el «efecto llamada» de este tipo de vehículos.

También ha incidido en que los datos de siniestralidad en Gijón son «mejorables», ya que el pasado año se produjeron 957 accidentes de tráfico, dos de ellos con víctimas mortales. Díaz ha añadido que es necesario «cambiar el concepto de estacionamiento en el centro» de la localidad ante el «problema» generado por las plazas de la zona ORA. Por otro lado, destacado que la red de transporte público de Gijón contó el pasado año con un total de 18,1 millones de viajeros, una demanda estable a lo largo de los años.

Fuente: EFE

15 nuevas estaciones de carga rápida para VE en Madrid

El Ayuntamiento de Madrid tiene previsto alcanzar las 15 estaciones de carga rápida y semirrápida para vehículos eléctricos en la ciudad de aquí a 2020, así como crear una red de puntos de recarga estándar de titularidad pública.

Con el fin de impulsar el uso del vehículo eléctrico en Madrid, el planteamiento del Ayuntamiento se centrará, por una parte, en generar una red de recarga de oportunidad, es decir, puntos de carga para ser utilizado mientras se hacen otras tareas en la ciudad, por lo que deberían proporcionar una carga rápida o semirrápida.
Como mínimo, esta red, de acceso público, contará con 15 electrolineras. Actualmente ya hay cinco disponibles en la capital y está prevista la instalación de tres puntos de carga rápida en suelo público, en la Estación Sur y en los aparcamientos de la plaza de Colón y avenida de Portugal. Además, el Ayuntamiento quiere crear un modelo de gestión de la red de recarga de vehículos eléctricos con el fin de optimizar el servicio en la vía pública teniendo en cuenta el previsible aumento de la demanda. Según se informó en la Comisión de Medio Ambiente y Movilidad, también se desarrollarán soluciones para la recarga de motos eléctricas, bicicletas y cuadriciclos eléctricos.
Por otra parte, el Consistorio quiere facilitar el desarrollo de infraestructuras de recarga en aparcamientos de residentes, desarrollando acometidas eléctricas específicas para la recarga en al menos en un aparcamiento de residentes por cada distrito.

Con la acción coordinada de iniciativa privada y las actuaciones municipales se prevé que la ciudad disponga de una red de recarga de oportunidad con al menos 15 puntos de recarga rápida.

• Actuaciones para el desarrollo de una infraestructura de recarga estándar (3-8 kW) en aparcamientos municipales: rotación, mixtos y en la futura red de aparcamientos multimodales.
• Creación de un modelo de gestión de la “Red de recarga de vehículos eléctricos en vía pública de titularidad municipal”, compuesta en la actualidad por 24 puntos que permita optimizar el servicio en la vía pública ofreciendo prestaciones adecuadas para el previsible aumento de la demanda.
• Desarrollo de soluciones para la recarga de vehículos eléctricos de otras categorías: moto eléctrica, bicicleta eléctrica y cuadriciclos eléctricos.

Red de recarga vinculada al lugar de residencia o trabajo

• Impulso al desarrollo de infraestructura de recarga en aparcamientos de residentes desarrollando acometidas eléctricas específicas para la recarga de vehículos eléctricos al menos en un aparcamiento de residentes por cada distrito. En este ámbito se facilitará la tramitación de solicitudes de instalación de terminales de recarga individuales por parte de los usuarios de vehículos eléctricos que sean adjudicatarios de plaza.

• Ampliación de la red de recarga para vehículos eléctricos en instalaciones municipales. En 2016 se han realizado instalaciones en la sede de Policía Municipal (Ciudad de la Seguridad) y en 2017 se realizarán actuaciones en instalaciones de los Agentes de Movilidad y otras dependencias municipales.

Unido a estas dos redes de recarga, se está trabajando en acuerdos y convenios con otras administraciones, compañías eléctricas, gestores de recarga, de estaciones de suministro de combustible y de grandes infraestructuras de transporte (Aeropuerto y RENFE/AEDIF) que facilitarán el desarrollo de la carga eléctrica en la ciudad de Madrid y su área metropolitana.

Fuente: Ayuntamiento de Madrid

EL CTM comparte conocimiento

El Consorcio de Transportes de Madrid ha recibido recientemente en las instalaciones de su sede central la visita de representantes de la empresa Transporte Masivo de Panamá S.A., y de la Autoridad del Tránsito y el Transporte Terrestre (ATTT) de este mismo país. El objetivo de este grupo de expertos ha sido conocer de primera mano la organización y la experiencia del organismo autonómico, que gestiona y coordina el sistema de transportes de la Comunidad de Madrid desde hace más de 30 años.

Uno de los principales focos de atención de esta visita ha sido el Centro de Innovación y Gestión del Transporte Público (CITRAM), desde el que se supervisa el sistema de transporte de toda la Comunidad de Madrid 24h al día, los 365 días del año.

Acompañados por el director de Planificación Estratégica y Explotación del Consorcio de Transportes, la delegación panameña pudo visitar y conocer el funcionamiento de este Centro, único en Europa, desde donde se supervisan más de 20.000 cámaras y 6.000 paneles de información al viajero en tiempo real, además de conocer la ubicación exacta de los más de 5.000 vehículos que prestan servicio público en la región.

El Consorcio de Transportes de Madrid supone desde años un referente internacional por su modelo de gestión integrada, tanto a nivel administrativo como operativo, además de por los grandes avances implantados a nivel tecnológico. Por estos motivos, el organismo autonómico y los distintos operadores de transporte reciben más de 250 visitas al año. Asimismo, el Consorcio de Transportes participa en diversos proyectos europeos de investigación en el ámbito del transporte, y pertenece a las entidades internacionales más importantes del sector, como la Asociación Europea de Autoridades Metropolitanas de Transporte (EMTA) y la Unión Internacional de Transporte Público (UITP).

Fuente: CTR

Lo compartido y verde tiene premio

La labor de car2go ha sido reconocida en la X edición de los premios Muévete Verde que otorga el Ayuntamiento de Madrid en el marco de la Semana Europea de la Movilidad. En concreto, car2go ha recibido el premio al “Fomento de movilidad sostenible de personas” en la ciudad.

En palabras del jurado, la compañía ha sido distinguida “por implantar en Madrid el lanzamiento y operación de un sistema de coche compartido, con destino abierto (one-way, free-floating) que opera una flota de 500 vehículos urbanos de dimensiones reducidas y propulsión eléctrica. El modelo car2go desarrollado en Madrid es el modelo de carsharing más avanzado del mundo por ser one-way, 100% eléctrico y no tener infraestructura de carga en calle, sino en hubs de carga”.

David Bartolomé, director de Desarrollo de car2go Iberia ha recogido el galardón de manos de Inés Sabanés, delegada de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, durante los actos de celebración de la Semana Europea de la Movilidad.

El premio, que nació en 2007, tiene como objetivo reconocer las mejores iniciativas de movilidad sostenible desarrolladas en Madrid, reconociendo la labor de empresas, asociaciones, instituciones, colegios y universidades, centros comerciales, centros sociales y personas, en labores como eficiencia energética, desarrollo de planes y acciones de movilidad, aplicación de nuevas tecnologías a la movilidad o comunicación y sensibilización de movilidad sostenible.

El jurado que ha valorado la aportación de car2go a la movilidad sostenible en Madrid ha estado compuesto por representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; IDEA; Cercanías de Madrid; ADIF; Cámara de Comercio de Madrid; Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM); Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid; Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid; los profesores Julio Lumbreras y Enrique Calderón, de la Universidad Politécnica, y, en el ámbito municipal, representantes de la Empresa Municipal de Transportes y de las Áreas de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible y de Medio Ambiente y Movilidad.

Fuente:  car2go

Julio, un mal mes para el transporte público urbano

Más de 350,6 millones de pasajeros utilizaron el transporte público en julio, un 0,7% menos que en el mismo mes del año 2015, según datos del INE. En este mes, el transporte urbano bajó un 1,6% en tasa anual, mientras que el interurbano aumentó un 0,1%. Dentro de éste, el transporte marítimo es el que más aumenta, con una tasa del 12,8%.

La tasa de variación del número de pasajeros del transporte público del mes de julio sobre junio de 2016 es del -12,9%. Para contribuir al análisis e interpretación de los datos, en el siguiente gráfico se muestra la evolución de la tasa mensual del número de usuarios del transporte público en los últimos años.

Evolución de la tasa mensual de viajeros de transporte público (variación mes de julio sobre junio)

Captura de pantalla 2016-09-14 a las 9.58.51.png

El transporte urbano es utilizado por más de 216,0 millones de viajeros en julio, un 1,6% menos que en el mismo mes del año 2015. El transporte por metro disminuye un 4,6%. Este transporte baja en todas las ciudades, excepto en Valencia (0,2%). La mayor bajada se registra en Palma (–12,4%). Por su parte, el transporte por autobús crece un 0,5%. Entre las ciudades que disponen de metro, la mayor subida se registra en Madrid (7,6%), mientras que la mayor disminución se registra en Bilbao (–5,0%).

El número de viajeros en el transporte por autobús presenta las mayores subidas en Comunidad de Madrid (8,0%), Canarias (1,8%) y Comunitat Valenciana (1,6%). Por su parte, los mayores descensos se dan en Principado de Asturias (6,2%), Aragón (6,0%) y Castilla-La Mancha (5,6%).

 

Transporte interurbano

 

Más de 108,8 millones de viajeros utilizan el transporte interurbano en julio, lo que supone un incremento del 0,1% respecto al mismo mes de 2015. Por tipo de transporte, el marítimo crece un 12,8%, el aéreo un 5,3% y el autobús un 0,9%. Por su parte, el ferrocarril disminuye un 1,6%. Cercanías sube un 3,3% en el transporte por autobús y baja un 1,9% en el transporte por ferrocarril. La media distancia disminuye un 4,3% en el transporte por autobús y un 3,2% en el ferroviario. Por último, la larga distancia desciende un 0,5% en el transporte por autobús y aumenta un 4,6% en el transporte por ferrocarril. Dentro de éste último, el AVE sube un 6,7%.

Fuente: INE

Premios para caminantes y usuarios de bici y transporte público

La Semana de la Movilidad contará este año con dos grandes novedades. Del 14 al 22 de septiembre, dos jornadas más que el programa europeo, Valencia organizará por primera vez una gran Feria en la plaza del Ayuntamiento además de gran número de actividades por todos los barrios, mientras que pondrá en marcha el programa piloto Ciclogreen, que como adelantó en exclusiva Levante- EMV, recompensará a todos los ciudadanos que opten por realizar desplazamientos a pie, en bici o usar el transporte público en lugar de su habitual vehículo a motor. Ciclogreen, un proyecto financiado por el Ayuntamiento de Valencia a través de la Fundación InnDEA. Durante la Semana de la Movilidad se ensayará esta aplicación móvil desarrollada en Sevilla y que permitirá a los ciudadanos acumular puntos y optar a premios si realizan desplazamientos sostenibles. Esto es, moverse a pie, en bicicleta o transporte público y dejar aparcado el vehículo privado.La otra gran novedad es la celebración de la Feria de la Movilidad en la plaza del Ayuntamiento, el fin de semana del 16 al 18 de septiembre.

Fuente: ATUC

SEUMov 2016: Taller para reducir la huella urbana

En el marco de la Semana Europa de la Movilidad, WWF organiza el taller “Reduce tu Huella Urbana: taller sobre buenas prácticas en movilidad sostenible” con el objetivo de detectar las buenas prácticas que existen hoy en día y promueven la movilidad sostenible tanto a nivel de administración como a nivel de la ciudadanía, las empresas y las universidades.

En el taller, que tendrá lugar el 22 de septiembre en el espacio de coworking The Shed.co en Madrid, y en el que participará Marta Suárez de Transitando, se expondrán diversas iniciativas y experiencias que promueven la movilidad sostenible y se organizarán varias mesas de trabajo con el fin de detectar las barreras por las que estas prácticas no han alcanzado un cambio sustancial del modelo de la movilidad urbana. Todo ello para analizar las soluciones y sinergias adecuadas para que este cambio sea una realidad generalizada en la sociedad española.

Para más información e inscripciones en el taller “Reduce tu Huella Urbana” podéis acceder a la página de WWF.

Parking Day 2016: jardines en lugar de plazas de aparcamiento

La Comunidad Verde,  organización sin ánimo de lucro para la promoción y divulgación de los beneficios que aportan la jardinería y las áreas verdes y deportivas, celebrará de nuevo el próximo 16 de septiembre el evento mundial Parking Day con la instalación de unos 70 jardines efímeros que ocuparán plazas de aparcamiento para promover la jardinería y divulgar los beneficios que la vegetación urbana aporta a la sociedad superando así el número de participantes de años anteriores. El objetivo de La Comunidad Verde es llamar la atención sobre la necesidad de aumentar y mejorar los espacios verdes públicos y privados en las ciudades para propiciar el gran #beneficioverde que estos jardines, plantas y árboles aportan a la salud de las personas, al medioambiente, a la economía y a la cohesión social. La organización quiere contribuir también a crear una cultura “verde” real en España, similar a la que impulsa el sector en otros países europeos.

PARK(ing) Day es un evento anual abierto a la participación de la ciudadanía que consiste en transformar, durante un día, una plaza de aparcamiento en un jardín efímero o temporal. De los iniciales cuatro que se hicieron en 2013, se pasan este año a superar los 70, mejorando incluso los casi 50 realizados en 2015; con una veintena de municipios implicados en el proyecto.

PARKING-DAY-LA-COMUNIDAD-VERDE-2015-BARCELONA-RAMBLA-2.jpg

El próximo 16 de Septiembre de 2016 está previsto “plantar” más de 70 jardines por toda España (Madrid, Salamanca, Móstoles, Torrejón de la Calzada, Ondara, Puerto de Sagunto, Valencia, Carbajosa de la Sagrada, Vic, Estepona, Bilbao, Zaragoza, Alcalá de Henares, Elche, Burgos, Las Palmas de Gran Canaria, Los Realejos, y Murcia, entre otros).

Colegios, asociaciones, colectivos, paisajistas, particulares, empresas, y todo tipo de entidades participan, y nos implicamos en diversos programas de Educación Ambiental en diferentes municipios. La jardinería y las plantas de nuestro entorno próximo son el medioambiente más cercano y comprensible para las personas y el primer paso en la concienciación medioambiental. En muchas de las ciudades, la actividad forma parte, asimismo, del programa oficial de la Semana Europea de la Movilidad, porque también reivindica la conquista de espacio para los ciudadanos.

 

PARKING-DAY-LA-COMUNIDAD-VERDE-2015-MADRID-CAMPOAMOR-2-e1444902628819.jpg

Novedades 2016: la vegetación urbana mejora el comercio local

Este año La Comunidad Verde realizará decenas de jardines Parking Day en colaboración con diversas asociaciones de comerciantes. Uno de los beneficios que aporta la vegetación urbana es que los barrios con mejores zonas verdes invitan a pasear y ser vividos, lo que fomentan las compras en los comercios del barrio y mejoran el comercio local. En Madrid, ser realizará el Parking Day 2016 en colaboración con la actividad Salesas Village Festival; en Ondara (Alicante) se realizarán una veintena de jardines en colaboración con ACO (Asociación de Comerciantes de Ondara), el centro de Jardinería Monverd y el Ayuntamiento de Ondara; y en Puerto de Sagunto, en colaboración con ASECAM (Asociación Empresarios Camp de Morvedre).

Fuente: Comunidad Verde

 

Planificación de la movilidad en las ciudades inteligentes

El lunes día 19 de septiembre tendrá lugar en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante una jornada organizada por la Cátedra Vectalia de Movilidad en la que se analizará la movilidad urbana desde diversos ámbitos, destacando el papel de los ayuntamientos o la manera de aprovechar el llamado “internet de las cosas”.

Puedes consultar el programa completo e inscribirte en este link

 

 

alicante_2016_recortada.jpg

Más aparcamientos disuasorios en la periferia de Madrid

Pitis, Fuente de la Mora, Canillejas, Estadio olímpico, Santa Eugenia, San Cristóbal. Villaverde Alto, Cuatro Vientos, Aviación Española y Colonia Jardín son las localizaciones propuestas por el Ayuntamiento de Madrid para la creación de diez aparcamientos disuasorios durante los próximos años, por un importe previsto inicialmente superior a los 78 millones de euros. 

Estos puntos han sido seleccionados tras estudiar en profundidad el área metropolitana de Madrid, y otras ciudades con sistemas similares de descongestión del tráfico, como París, Burdeos, Hamburgo, Múnich, Stuttgart, Londres, Bristol y Bilbao, y en el marco de desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de diciembre de 2014.

Tipología y ubicación
Los técnicos municipales han delimitado una serie de características comunes a estas propuestas: serán aparcamientos de no más de 500 plazas, situados en el exterior de la zona metropolitana, siempre ligando su uso al transporte colectivo (ubicados muy cerca de una estación de Metro, Cercanías o de una parada de autobús) en cuyo caso serán gratuitos o de bajo coste para el usuario.Serán tres tipos de construcciones: en siete casos en superficie, en dos en altura y en una ubicación -coincidente con espacios destinados a zona verde- bajo rasante.

Con respecto a su ubicación, los estudios realizados han demostrado que la mejor alternativa de aparcamiento disuasorio ante la congestión de tráfico en Madrid se encuentra fuera de la propia ciudad, construyendo o ampliando infraestructuras ya existentes y que estén situados en el entorno de la M-40 de Madrid, siempre en las inmediaciones del transporte colectivo. De media se situarán a unos 50 metros (1 minuto a pie), a excepción del situado en Canillejas, que se situará a 200 metros de la estación de metro y de la zona de autobuses. A tal efecto, las distintas Administraciones Públicas implicadas, tanto estatal, como autonómica y local están trabajando para articular medidas que incrementen los medios y la frecuencia de los transportes colectivos, así como para sobredimensionar los accesos viarios a los futuros aparcamientos de cara a facilitar los accesos y el estacionamiento en los aparcamientos disuasorios.

Régimen tarifario
Los aparcamientos dispondrán de tarifas bonificadas, que podrán llegar incluso a la gratuidad, siempre que su uso se produzca de forma disuasoria, es decir, se estacione en el mismo para acceder a la red de transporte público colectivo. Se articularán sistemas de pago ágiles, cómodos y eficientes, incluyendo el pago mediante dispositivos electrónicos y aplicaciones de dispositivos móviles, que permitirán el control telemático del uso disuasorio. El uso disuasorio se autorizará en un amplio margen horario que no podrá exceder de veinticuatro horas.

El uso no disuasorio del aparcamiento se realizará conforme a las tarifas municipales que, en su caso, podrán establecer recargos para asegurar el destino disuasorio de la infraestructura, evitando con ello el estacionamiento de los vehículos vinculados a los centros de trabajo, industriales y comerciales que pudiera haber en la proximidad de los aparcamientos disuasorios.

Reserva online de plaza de aparcamiento
El Consistorio no se limitará a construir estos diez aparcamientos disuasorios, sino que los acompañará de innovaciones técnicas que faciliten la información a tiempo real sobre disponibilidad de plazas, tiempo estimado hasta el aparcamiento y trayecto más rápido, tiempo de espera estimado al transporte público, etc. Esta información estará disponible in situ a través de paneles informativos en vías cercanas, y también se desarrollarán aplicaciones de software y sistemas informáticos para acceder a esta misma información, e incluso reservar plazas. Por último, toda la información de interés público asociada a estos espacios (grado de ocupación instantánea, situación general del tráfico y restricciones, etc.), se abrirá en tiempo real en el portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid (http://datos.madrid.es/).

Colaboración con instituciones e información pública
El Ayuntamiento de Madrid presentó el pasado 29 de enero este extenso Programa al Consorcio Regional de Transportes de Madrid, del que forman parte tanto la Comunidad de Madrid como el Ministerio de Fomento (Cercanías y Radiales). Las tres instituciones deberán coordinar la planificación de estas construcciones y/o ampliaciones, ya que afectan a ámbitos comunes de actuación.

Del mismo modo y de forma proactiva, el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad ya ha compartido este proyecto con a los distritos en los que planea ubicar estos aparcamientos , al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Renfe Cercanías y otros agentes, pidiéndoles comentarios o propuestas antes del próximo 15 de febrero. Algunos de ellos ya han hecho llegar sus ideas, por ejemplo ADIF, cuyas propuestas están siendo estudiadas. Siguiendo la línea de actuación del Consistorio, se abrirá un período de información pública, para que aquellas vecinas y vecinos, asociaciones y colectivos que así lo consideren, puedan hacer llegar sus propuestas, y participar así en este importante Programa de Aparcamientos Disuasorios Municipales, que ayudará de forma importante a la reducción de la congestión de la ciudad.

Fuente: Ayuntamiento de Madrid.