Los ciudadanos opinan sobre el nuevo Plan de Movilidad de Gijón

El Ayuntamiento de Gijón calcula que para el mes de septiembre ya estará aprobado su nuevo Plan de Movilidad. De momento, se ha presentado el diagnóstico del plan al que los ciudadanos podrán aportar sugerencias durante el verano antes de que se dé luz verde de forma definitiva.

La alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, ha prometido buscar un «pacto mayoritario» para la elaboración del nuevo Plan de Movilidad del municipio vigente hasta el 2024, que se prevé esté aprobado en el mes de septiembre. La regidora ha participado en la presentación del diagnóstico del plan al que los ciudadanos podrán aportar sugerencias durante el verano antes de que se dé luz verde de forma definitiva.

El diagnóstico, elaborado a partir de 1.500 entrevistas a personas de entre 4 y 85 años, constata que de los 740.000 desplazamientos que se realizan a diario en Gijón el 36,8 por ciento se hace en vehículo particular, mientras que el 51 por ciento se hace caminando, el 11 por ciento lo hace a bordo de transporte público y menos del 1 por ciento en bicicleta.

Una de las consecuencias del uso de los vehículos privados es la gran congestión de tráfico que se produce en determinadas vías de la ciudad como carretera de la Costa, Pablo Iglesias o Menéndez Pelayo, que cuentan con elevada contaminación y ruido. Díaz ha afirmado que Gijón muestra «síntomas de que se está saturando», por lo que ha manifestado la importancia de que se pongan en marcha medidas de comunicación para evitar el «efecto llamada» de este tipo de vehículos.

También ha incidido en que los datos de siniestralidad en Gijón son «mejorables», ya que el pasado año se produjeron 957 accidentes de tráfico, dos de ellos con víctimas mortales. Díaz ha añadido que es necesario «cambiar el concepto de estacionamiento en el centro» de la localidad ante el «problema» generado por las plazas de la zona ORA. Por otro lado, destacado que la red de transporte público de Gijón contó el pasado año con un total de 18,1 millones de viajeros, una demanda estable a lo largo de los años.

Fuente: EFE

Más aparcamientos disuasorios en la periferia de Madrid

Pitis, Fuente de la Mora, Canillejas, Estadio olímpico, Santa Eugenia, San Cristóbal. Villaverde Alto, Cuatro Vientos, Aviación Española y Colonia Jardín son las localizaciones propuestas por el Ayuntamiento de Madrid para la creación de diez aparcamientos disuasorios durante los próximos años, por un importe previsto inicialmente superior a los 78 millones de euros. 

Estos puntos han sido seleccionados tras estudiar en profundidad el área metropolitana de Madrid, y otras ciudades con sistemas similares de descongestión del tráfico, como París, Burdeos, Hamburgo, Múnich, Stuttgart, Londres, Bristol y Bilbao, y en el marco de desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de diciembre de 2014.

Tipología y ubicación
Los técnicos municipales han delimitado una serie de características comunes a estas propuestas: serán aparcamientos de no más de 500 plazas, situados en el exterior de la zona metropolitana, siempre ligando su uso al transporte colectivo (ubicados muy cerca de una estación de Metro, Cercanías o de una parada de autobús) en cuyo caso serán gratuitos o de bajo coste para el usuario.Serán tres tipos de construcciones: en siete casos en superficie, en dos en altura y en una ubicación -coincidente con espacios destinados a zona verde- bajo rasante.

Con respecto a su ubicación, los estudios realizados han demostrado que la mejor alternativa de aparcamiento disuasorio ante la congestión de tráfico en Madrid se encuentra fuera de la propia ciudad, construyendo o ampliando infraestructuras ya existentes y que estén situados en el entorno de la M-40 de Madrid, siempre en las inmediaciones del transporte colectivo. De media se situarán a unos 50 metros (1 minuto a pie), a excepción del situado en Canillejas, que se situará a 200 metros de la estación de metro y de la zona de autobuses. A tal efecto, las distintas Administraciones Públicas implicadas, tanto estatal, como autonómica y local están trabajando para articular medidas que incrementen los medios y la frecuencia de los transportes colectivos, así como para sobredimensionar los accesos viarios a los futuros aparcamientos de cara a facilitar los accesos y el estacionamiento en los aparcamientos disuasorios.

Régimen tarifario
Los aparcamientos dispondrán de tarifas bonificadas, que podrán llegar incluso a la gratuidad, siempre que su uso se produzca de forma disuasoria, es decir, se estacione en el mismo para acceder a la red de transporte público colectivo. Se articularán sistemas de pago ágiles, cómodos y eficientes, incluyendo el pago mediante dispositivos electrónicos y aplicaciones de dispositivos móviles, que permitirán el control telemático del uso disuasorio. El uso disuasorio se autorizará en un amplio margen horario que no podrá exceder de veinticuatro horas.

El uso no disuasorio del aparcamiento se realizará conforme a las tarifas municipales que, en su caso, podrán establecer recargos para asegurar el destino disuasorio de la infraestructura, evitando con ello el estacionamiento de los vehículos vinculados a los centros de trabajo, industriales y comerciales que pudiera haber en la proximidad de los aparcamientos disuasorios.

Reserva online de plaza de aparcamiento
El Consistorio no se limitará a construir estos diez aparcamientos disuasorios, sino que los acompañará de innovaciones técnicas que faciliten la información a tiempo real sobre disponibilidad de plazas, tiempo estimado hasta el aparcamiento y trayecto más rápido, tiempo de espera estimado al transporte público, etc. Esta información estará disponible in situ a través de paneles informativos en vías cercanas, y también se desarrollarán aplicaciones de software y sistemas informáticos para acceder a esta misma información, e incluso reservar plazas. Por último, toda la información de interés público asociada a estos espacios (grado de ocupación instantánea, situación general del tráfico y restricciones, etc.), se abrirá en tiempo real en el portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid (http://datos.madrid.es/).

Colaboración con instituciones e información pública
El Ayuntamiento de Madrid presentó el pasado 29 de enero este extenso Programa al Consorcio Regional de Transportes de Madrid, del que forman parte tanto la Comunidad de Madrid como el Ministerio de Fomento (Cercanías y Radiales). Las tres instituciones deberán coordinar la planificación de estas construcciones y/o ampliaciones, ya que afectan a ámbitos comunes de actuación.

Del mismo modo y de forma proactiva, el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad ya ha compartido este proyecto con a los distritos en los que planea ubicar estos aparcamientos , al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Renfe Cercanías y otros agentes, pidiéndoles comentarios o propuestas antes del próximo 15 de febrero. Algunos de ellos ya han hecho llegar sus ideas, por ejemplo ADIF, cuyas propuestas están siendo estudiadas. Siguiendo la línea de actuación del Consistorio, se abrirá un período de información pública, para que aquellas vecinas y vecinos, asociaciones y colectivos que así lo consideren, puedan hacer llegar sus propuestas, y participar así en este importante Programa de Aparcamientos Disuasorios Municipales, que ayudará de forma importante a la reducción de la congestión de la ciudad.

Fuente: Ayuntamiento de Madrid.