Movilidad en Madrid: todas las opciones en una misma app

Una aplicación (app) que integra todos los modos sostenibles de movilidad de la ciudad de Madrid es el elemento básico de la app ‘MaaS Madrid’ que la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) está desarrollando y que estará operativa en 2019.

Esta app, al integrar todos los modos de movilidad compartida, elimina las potenciales barreras de utilización de estos modos ya que los usuarios no tendrán que darse de alta en decenas de aplicaciones ni registrarse con diferentes operadores, sino que con un solo gesto, en un único registro en la app ‘MaaS Madrid’ de EMT, tendrán acceso a todos los operadores de movilidad compartida de la capital.

La aplicación, pionera en todo el mundo, permitirá, calcular, reservar y pagar trayectos multimodales en los que se combinen diferentes modos de movilidad compartida y transporte público.

Esta aplicación para todo tipo de dispositivos móviles ofrece información combinada del transporte público con los nuevos servicios complementarios de movilidad compartida (coches, motos o bicicletas multiusuario y, próximamente, patinetes eléctricos). La app aúna en una misma herramienta a todos los agentes proveedores de servicios de movilidad en Madrid, facilitando así a los usuarios diferentes modos de moverse por la ciudad de manera respetuosa con el medio ambiente.

En estos momentos, EMT está en pleno desarrollo de la segunda fase de la app, que estará disponible a lo largo de 2019, y que supondrá la incorporación de distintas funcionalidades como el cálculo y comparativa de rutas, la planificación de viajes, la personalización de opciones o la reserva y el pago de viajes en cualquiera de los modos u operadores disponibles.

Esta nueva fase permitirá al usuario seleccionar un origen y un destino para obtener las mejores opciones según las preferencias que haya marcado (el viaje más rápido, el más económico, el menos contaminante o el más saludable) y podrá completar, según su elección, todo el proceso de reserva, acceso al vehículo y pago del viaje, directamente o a través de la app del proveedor.

La primera fase de la aplicación está disponible desde este verano y consiste en un agregador de servicios de movilidad con información georreferenciada, que permite a los usuarios conocer todos los servicios de movilidad a su alcance, lo que facilita que puedan prescindir del vehículo privado en sus desplazamientos. En esta fase, la app dispone de información sobre transporte público, incluida BiciMAD, y de las empresas que operan en Madrid servicios multiusuario ya integradas: Coup, Car2Go, Muving y eCooltra, entre otras. También facilita el acceso a las distintas aplicaciones y servicios de radiotaxi.

A lo largo de 2019, se incorporarán otros servicios, como los patinetes eléctricos o los de carsharing “de ida y vuelta” Respiro y Bluemove, con los que EMT está trabajando técnicamente para diferenciarlos de aquellos “solo de ida”, y se extiende la invitación a las empresas que ya han anunciado su llegada a la ciudad en los próximos meses para incorporarse al proyecto.

Esta aplicación forma parte del proyecto ‘MaaS Madrid’ (por las siglas en inglés de Mobility as a Service, Movilidad como Servicio) que pretende sentar las bases para el desarrollo de la movilidad del futuro en Madrid, es decir, de una movilidad entendida como servicio. Su objetivo fundamental es ofrecer al usuario un sistema de transportes multimodal sostenible, en el que se integran servicios de transporte público tradicionales y nuevos servicios de movilidad compartida.

Nueva movilidad en línea a urbes más avanzadas

Este proyecto incluye también la creación de la alianza ‘MaaS Madrid’ con la que el Ayuntamiento de Madrid y la Empresa Municipal de Transportes pretenden liderar la nueva movilidad de la capital en línea con lo que ocurre en las grandes urbes más avanzadas del mundo.

Esta alianza pretende ofrecer un marco estable de diálogo permanente entre todos los agentes implicados en la movilidad sostenible, en la movilidad compartida y en el sistema de transporte público de Madrid. Sus misiones fundamentales –con el objetivo de alcanzar un sistema de movilidad y transportes competitivo, atractivo y alternativo al vehículo propio–, son colaborar en la identificación de retos y oportunidades; avanzar en nuevas soluciones y modelos de movilidad, y alcanzar acuerdos concretos de interoperabilidad entre distintos modos. A esta alianza están invitados todos los operadores, públicos y privados, y las autoridades de transporte.

En paralelo y para completar este proyecto pionero y sin precedentes en España, EMT está implicada en varios programas nacionales y europeos relacionados (IMOVE, MOMENTUM, Big Data, EMTing) y en redes similares en España y Europa.

La movilidad como servicio no es concepto nuevo pero es ahora cuando se reúnen todas las condiciones para que sea una realidad; MaaS es una aspiración de las ciudades porque el patrón de movilidad basado en ‘una persona-un coche’ no es sostenible (impactos de congestión, contaminación, consumo energético, salud, ocupación del espacio público, etcétera) y con muchos menos vehículos se podrían resolver las necesidades de movilidad de una población.

La mayoría de estudios en la materia indican que fomentar el uso de sistemas de coche, moto o bicicleta no basados en la propiedad redunda también en un mayor uso del transporte público y, finalmente, en una movilidad más sostenible. La ciudad de Madrid es pionera y  líder internacional en sistema de sharing o movilidad compartida. Con este paso, EMT se consolida en su figura de proveedor de servicios de movilidad sostenible, como el multioperador de transporte del Ayuntamiento de Madrid y se sitúa a la cabeza de las empresas de transporte a nivel internacional.

Esta proyecto se enmarca en la medida 21 del Plan A de calidad del Aire y Cambio Climático del Ayuntamiento de Madrid, de apoyo a las iniciativas de movilidad compartida y multimodal. Además de servir al ciudadano, a la ciudad y a los diferentes operadores que participen, presenta opciones de desarrollo y oportunidades de colaboración público-privada que configurarán un nuevo modelo de movilidad urbana./

15 nuevas estaciones de carga rápida para VE en Madrid

El Ayuntamiento de Madrid tiene previsto alcanzar las 15 estaciones de carga rápida y semirrápida para vehículos eléctricos en la ciudad de aquí a 2020, así como crear una red de puntos de recarga estándar de titularidad pública.

Con el fin de impulsar el uso del vehículo eléctrico en Madrid, el planteamiento del Ayuntamiento se centrará, por una parte, en generar una red de recarga de oportunidad, es decir, puntos de carga para ser utilizado mientras se hacen otras tareas en la ciudad, por lo que deberían proporcionar una carga rápida o semirrápida.
Como mínimo, esta red, de acceso público, contará con 15 electrolineras. Actualmente ya hay cinco disponibles en la capital y está prevista la instalación de tres puntos de carga rápida en suelo público, en la Estación Sur y en los aparcamientos de la plaza de Colón y avenida de Portugal. Además, el Ayuntamiento quiere crear un modelo de gestión de la red de recarga de vehículos eléctricos con el fin de optimizar el servicio en la vía pública teniendo en cuenta el previsible aumento de la demanda. Según se informó en la Comisión de Medio Ambiente y Movilidad, también se desarrollarán soluciones para la recarga de motos eléctricas, bicicletas y cuadriciclos eléctricos.
Por otra parte, el Consistorio quiere facilitar el desarrollo de infraestructuras de recarga en aparcamientos de residentes, desarrollando acometidas eléctricas específicas para la recarga en al menos en un aparcamiento de residentes por cada distrito.

Con la acción coordinada de iniciativa privada y las actuaciones municipales se prevé que la ciudad disponga de una red de recarga de oportunidad con al menos 15 puntos de recarga rápida.

• Actuaciones para el desarrollo de una infraestructura de recarga estándar (3-8 kW) en aparcamientos municipales: rotación, mixtos y en la futura red de aparcamientos multimodales.
• Creación de un modelo de gestión de la “Red de recarga de vehículos eléctricos en vía pública de titularidad municipal”, compuesta en la actualidad por 24 puntos que permita optimizar el servicio en la vía pública ofreciendo prestaciones adecuadas para el previsible aumento de la demanda.
• Desarrollo de soluciones para la recarga de vehículos eléctricos de otras categorías: moto eléctrica, bicicleta eléctrica y cuadriciclos eléctricos.

Red de recarga vinculada al lugar de residencia o trabajo

• Impulso al desarrollo de infraestructura de recarga en aparcamientos de residentes desarrollando acometidas eléctricas específicas para la recarga de vehículos eléctricos al menos en un aparcamiento de residentes por cada distrito. En este ámbito se facilitará la tramitación de solicitudes de instalación de terminales de recarga individuales por parte de los usuarios de vehículos eléctricos que sean adjudicatarios de plaza.

• Ampliación de la red de recarga para vehículos eléctricos en instalaciones municipales. En 2016 se han realizado instalaciones en la sede de Policía Municipal (Ciudad de la Seguridad) y en 2017 se realizarán actuaciones en instalaciones de los Agentes de Movilidad y otras dependencias municipales.

Unido a estas dos redes de recarga, se está trabajando en acuerdos y convenios con otras administraciones, compañías eléctricas, gestores de recarga, de estaciones de suministro de combustible y de grandes infraestructuras de transporte (Aeropuerto y RENFE/AEDIF) que facilitarán el desarrollo de la carga eléctrica en la ciudad de Madrid y su área metropolitana.

Fuente: Ayuntamiento de Madrid